El 15 de junio de cada año celebramos en Argentina el Día Nacional del Libro. Es cierto que en el resto del mundo esa conmemoración se realiza el 23 de abril, pero la Argentina tiene su fecha propia en virtud de que, en el año 1908 el Consejo Nacional de Mujeres entregó los premios de su concurso literario e instaló la fecha como festejo anual. Más adelante, en 1924, el mismo Consejo logró que el entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, declarara la fecha como “Fiesta del Libro”, que luego se cambió por “Día del Libro”.
Por eso quisimos, en este día especial, dejarles lo que para nosotros es la lista de libros favoritos sobre Comunicación y Marketing. A nuestro humilde criterio, claro está.

Libros de Comunicación: los clásicos teóricos que nos marcaron profesionalmente
Es necesario reconocer que la cantidad de bibliografía que uno debe leer mientras está formándose como comunicador es sumamente extensa y variada. No es sencillo elegir entre tantos títulos y autores maravillosos, que de alguna forma u otra fueron cambiando nuestra perspectiva e interpretación del mundo que nos rodea. Sin dudas que, en algún punto, esta selección podría llegar a ser injusta con muchos de ellos, pero nos arriesgamos a hacer una lista tomando aquellos libros con los que más nos encariñamos.
- Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares, de Oscar Steimberg. Bs. As. Atuel, 2005.
Uno de los “rompederos” de cabeza de la carrera. Muy teórico, pero al final, muy práctico porque esa comprensión de la semiótica se termina aplicando al universo entero. Definiciones de género y estilo, y además un análisis de lo que el autor llama “la transposición”: ese viaje que los géneros hacen a través de distintos soportes y lenguajes. Por ejemplo: un sermón, una adivinanza, una noticia, un chiste, que traspasa la comunicación directa para instalarse en distintos medios de comunicación.
- Los lenguajes de la radio, de José Luis Fernández. Bs. As. Atuel, 2004.
Otro libro semiótico pero aplicado a nuestra amada radio. Intenta definir lo específico del lenguaje de la radio y del dispositivo tecnológico que lo soporta, con una perspectiva súper clara y que abre camino a otros interrogantes para la investigación de ese lenguaje mediático.
- Estética de la creación verbal, de Mijail Bajtín. Bs. As. Siglo XXI Editores Argentina, 2008.
Otro de los “rompederos” de cabeza, sin dudas. Un libro complejo, hasta que se le encuentra “la vuelta”. “En toda palabra hay ecos de las voces ajenas y descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas entre el yo y el otro es la vía para entender tanto una conversación trivial como la compleja construcción de una novela.” (cita tomada de la contraportada).
- Memoria e identidad, de Jöel Candau. Bs. As. Del Sol, 2001.
Una visión antropológica de la memoria y la identidad. El autor profundiza aquí en la dialéctica de esos dos elementos, y muestra cómo el discurso identitario se teje a partir de la memoria, a la que selecciona y organiza para que le sirva de base. Y no sólo lo analiza en su plano individual sino que se traslada también a las formas colectivas de construcción de la memoria y la identidad social.
- Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, de Néstor García Canclini. Bs. As. Paidós, 2005.
Este libro de principios de los ’90 aborda magistralmente el fenómeno de la globalización de las culturas, y el cruce de distintas variables como el poder, el mercado, la producción simbólica, la modernización, y lo que el autor llama: los procesos de hibridación. Éstos son los que hacen posible que la multiculturalidad se transforme en interculturalidad, con las fusiones y desgarramientos que ello implica.
- Vida de consumo, de Zygmunt Bauman. Bs. As. Fondo de Cultura Económica, 2007.
En este libro, Bauman analiza el impacto del modelo consumista de interacción sobre varios aspectos, como la política y la democracia, las divisiones sociales, las comunidades y sociedades, la construcción identitaria, la producción y el uso del conocimiento y los distintos sistemas de valores. Todo ellos en el marco más amplio de la modernidad líquida, que condiciona y diseña la vida de los sujetos centrándose en su perfil de consumidores. Excelente obra.
Seguinos en nuestras redes:
FACEBOOK - INSTAGRAM - LINKEDIN - PINTEREST
Más libros de Comunicación: tendencias en comunicación para organizaciones, branding, marketing y otras yerbas.
Claramente, en el ejercicio profesional uno debe seguir formándose y sumar a la propia, las experiencias ajenas, en manuales, guías y otros recursos que van marcando la tendencia en cuanto a la práctica profesional. En la lista que sigue van nuestros libros de consulta, muchos de ellos, en formato digital o ebook.
- Auditoría de comunicación. Un método de análisis de las comunicaciones públicas, de Adriana Amado Suárez (ed.) Bs. As. La Crujía, 2008.
Un pequeño libro lleno de herramientas para trabajar la comunicación organizacional. Una verdadera guía práctica que, a través de cuatro ejes de abordaje, orienta el diagnóstico, análisis y planificación de la comunicación en una organización o institución.

- Comunicación interna 2.0: un desafío cultural, de Alejandro Formanchuk.
El creador de la comunicación interna cocreada, explica aquí las transformaciones que van ocurriendo en la comunicación interna, en donde la tecnología se ha vuelto central. No obstante eso, el autor sostiene que “los cambios culturales son los que de verdad van a permitir que la Comunicación Interna se acerque hacia un modelo más abierto y participativo”. (Disponible aquí)
- Branding interno: una trama inteligente, de Alejandro Formanchuk.
Otro genial abordaje de este autor, que considera a los colaboradores/ trabajadores/ empleados como el primer cliente de la empresa. Porque lograr que ellos se sientan cómodos y felices con sus espacios de trabajo, los transformará en verdaderos embajadores de la marca, y esa es la mejor publicidad que cualquier empresa puede tener. (Disponible aquí)

- Apuntes del DIRCOM. Temáticas de interés para el comunicador empresarial. Juan José Larrea (ed.).
Este ebook trata temas afines a la Comunicación interna, medición de la comunicación, web 2.0, estrategias de gestión, fusiones y adquisiciones, relaciones con la prensa y casos, entre otros. Así se busca cubrir el universo del comunicador empresarial desde el abordaje de distintos autores de habla hispana. (Disponible aquí)
- La Comunicación de las Marcas. Gestión de Marcas y Branding. Juan José Larrea (ed.).
En este cuarto libro de Editorial Dircom se transmiten experiencias relatadas a partir de conocimientos obtenidos en la tarea diaria del quehacer profesional. Un libro súper interesante para los Dircom y gestores de marcas. (Disponible aquí)

¿Qué te pareció esta lista? ¿Ya pudiste leer alguno de estos títulos? ¿Qué te parecieron? Seguro que podrías agregar otros, ¿cuáles? ¡Contanos en los comentarios! #comunicación #marketingdigital #libros